La normalización socio-racial en el Perú: Abrazando una problemática que exige acción

La normalización de la discriminación socio-racial es un tema de suma importancia que requiere una reflexión profunda y crítica. En muchas ocasiones, ciertas actitudes discriminatorias se han arraigado en diversas sociedades de manera sutil. Afincándose en nuestra sociedad con el paso de los años. Esto despierta la interrogante de si el racismo está en el pensamiento colectivo de todos los peruanos, ¿o será acaso una conducta de nuestra sociedad usar pronombres racistas que, más allá de causar risa, entretener o ser divertidas, generan inseguridad en una buena parte de la población, que, por miedo a ser discriminados, actúan como si fuera algo normal? ¿Este problema influirá en la salud mental de los jóvenes de nuestro país? Y, más importante aún, ¿estará afectando su desarrollo académico y laboral, llegando incluso a llevarlos a cometer actos de autolesión o suicidio antes de pedir ayuda? Este es un tema delicado, ya que se trata de jóvenes con mucho futuro por delante. Debido a esto, es crucial abordar esta problemática de manera integral para promover una sociedad inclusiva y respetuosa. Pero, contrario a esa postura, surge la interrogante: ¿al normalizar la discriminación socio-racial, fomentamos que los jóvenes peruanos sean más conscientes de las desigualdades sociales existentes para motivarlos a tomar medidas a favor de una sociedad más igualitaria? Y lo más crucial, ¿deberíamos permitir que algo así prevalezca en nuestra vida cotidiana? Por ello, este texto tiene la finalidad de concientizar sobre este asunto que perjudica a personas que se encuentran en una etapa trascendental en sus vidas. Además, examinaremos los efectos perjudiciales que esta normalización tiene en la vida de los jóvenes peruanos, tanto en su desarrollo académico y laboral como en su bienestar emocional. La postura es firme y clara: la normalización de la discriminación socio-racial es un cáncer que lleva años causando estragos en nuestra sociedad de manera silenciosa, llegando a deteriorar el bienestar mental de los jóvenes peruanos, y consecuentemente, de su futuro. Bajo esa línea, se presentarán argumentos para sustentar la tesis.

Según estudios, la normalización de la discriminación socio-racial genera indicios psicológicos perjudiciales y mayor tasa de suicidio en los jóvenes. Un estudio de Estados Unidos demuestra que la discriminación puede aumentar la aparición de síntomas psicológicos negativos en ellos (Polanco-Román, L, 2020). Los adolescentes, afectados por tratos injustos con prejuicios raciales, presentan síntomas de ansiedad, desesperanza, baja autoestima, disminución de la motivación académica y mayor asociación con compañeros desviados. Además, estos efectos nocivos del racismo suceden durante etapas importantes en la vida de los jóvenes, por lo que potencialmente pueden conducir al suicidio. Por otro lado, según un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2023), indica qué las tasas de suicidios entre los jóvenes afrodescendientes han aumentado constantemente en la última década. Los chicos y chicas de este grupo étnico de entre 10 a 24 años fueron el grupo más afectado, ya que se estimó un aumento en el porcentaje de actos suicidas del 8% al 37% en los últimos tres años. Asimismo, el estudio demuestra que este aumento fue relativamente más alto en los afroamericanos, comparándolo con otros grupos étnicos. Este incremento fue debido a diversas causas como la discriminación, la violencia y la carencia de hogar. Los jóvenes pueden sentirse totalmente aislados, sin esperanza alguna, debido a situaciones en donde la discriminación socio-racial es permitida sin consecuencia para los agresores. Finalmente, los autores del estudio confirman que el apoyo social puede ayudar a moderar las consecuencias negativas que enfrentan los jóvenes afroamericanos a diario, ya que las personas que recibían apoyo social de la familia tenían la mitad de probabilidad de intentar suicidarse. Por lo expuesto, las personas afrodescendientes, sobre todo los adolescentes, pueden padecer síntomas psicológicos nocivos y un aumento del suicidio debido a la estandarización de la discriminación socio-racial.

La normalización de la discriminación socio-racial perjudica la salud mental de los jóvenes, ya que son excluidos en el ámbito laboral y educativo. Lamar Bailey, docente activista de la Universidad Politécnica de Valencia y experta en el tema, afirma que la discriminación y la exclusión provocan dificultades en el aprendizaje superior de los jóvenes afrodescendientes. Ella ha realizado una investigación sobre las experiencias de vida de seis mujeres afrodescendientes, lo que la ha llevado a concluir que “la exclusión las privó de una carrera que quizás fuese más apropiada para ellas. Queda también la inmensa curiosidad de todo lo que pudieron ser, y no fueron, por la discriminación y exclusión y, con ello, las repercusiones profundas sobre su salud mental, autoestima y la capacidad de ser feliz” (Bailey, 2022). Estas agresiones verbales hacia su capacidad como estudiantes han hecho que se sientan sentenciadas a estudiar una carrera universitaria en la que asumen que deben estar debido a sus rasgos físicos y etnia, lo que genera una gran decepción al sentirse incapaces de cumplir sus sueños y metas. Además, la discriminación socio-racial puede llevar al síndrome de pánico en las interacciones sociales, lo que afecta su capacidad para avanzar en sus carreras y en su futuro laboral. Otro valioso aporte en este tema es realizado por la socióloga Esther Pinedo (2018), Doctora en Ciencias Sociales, quien sostiene que la mayoría de afrodescendientes experimentan estados psicoemocionales debido a que se mantienen en silencio ante situaciones discriminatorias cotidianas al intentar conseguir una posición laboral. Las personas que son víctimas de exclusión laboral a causa del color de su piel experimentan desconfianza, así como la vulneración y resquebrajamiento de su identidad. Además, viven en una condición de presión y angustia permanente, enfrentando mayores dificultades para alcanzar un mejor puesto laboral. Por ejemplo, el 98% de las personas que han sido víctimas de racismo han confirmado haber experimentado efectos psicoemocionales por un tiempo prolongado en sus vidas. Por consiguiente, los jóvenes se ven afectados en su bienestar emocional y son despreciados en el ámbito laboral y educativo debido a la normalización de la discriminación socio-racial.

A través de este ensayo, se evidenció cómo la normalización del racismo a través de comentarios discriminatorios y humillantes puede causar un deterioro drástico en la salud mental de los jóvenes peruanos, llegando al punto de ver con buenos ojos la idea de querer suicidarse. Como peruanos y, sobre todo, como seres humanos, se hace un llamado a la reflexión sobre este tema, ya que en nuestro país y en sus ciudadanos, el racismo está más que interiorizado en nuestras conductas, comentarios y estilo de vida, y eso, a la larga, solo provocará más consecuencias que beneficios.

En este escenario, se argumenta que la estandarización de la discriminación socio-racial es capaz de perjudicar el futuro de los jóvenes peruanos, provocando una enorme inseguridad en la manera en que deciden qué será de su futuro. Ante ambas problemáticas, se busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué deberíamos hacer como sociedad para frenar esta problemática e incitar la igualdad y respeto entre los jóvenes?

Para comenzar, se debe aclarar que la erradicación de la discriminación no es una tarea sencilla, ni mucho menos rápida. Por un lado, se requiere de la voluntad de los ciudadanos para cambiar las palabras que usan al entablar una conversación con sus pares y sus actitudes frente a una situación de racismo, pero no es suficiente con eso. También se requiere el apoyo del estado para crear leyes que combatan dichos actos, así como una capacitación constante y llena de retroalimentación hacia su población para que logren identificar estas actitudes. Se vive actualmente en una época revolucionaria, en donde todos poseen una voz y voto en las redes sociales. En donde subir un video mostrando repudio hacia una situación de discriminación puede provocar que otras personas tengan el valor de alzarse y se sumen a generar un cambio positivo en el país. Cada individuo de nuestra sociedad es responsable de luchar contra la normalización del racismo. Hay que educar y promover la empatía y el respeto mutuo, así como promover la igualdad de oportunidades y los derechos para toda la juventud peruana. Se deben crear espacios seguros donde puedan expresarse libremente y sin temor sobre situaciones discriminatorias. Es hora de construir una sociedad basada en la inclusión, el consentimiento y, sobre todo, el respeto, para que los jóvenes puedan desarrollar plenamente su potencial y construir un futuro próspero y justo. Un futuro en el que ellos deseen vivir. Un futuro que dé esperanza.










Bibliografía:

Bailey, L. (2022). La discriminación y exclusión en el ámbito educativo formal de la mujer Negra, Africana, Afroeuropea y Afrodescendiente en la ciudad de Valencia, [Tesis de Máster, Universidad Polítenica de Valencia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/187933

Pineda, E. (2018). Las heridas del racismo: Efectos psicosociales de la discriminación racial en las personas afrodescendientes en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (XI), 46-64. https://www.aacademica.org/estherpinedag/19

Polanco-Roman, L. (2020). Riesgo relacionado con el suicidio entre jóvenes de minorías raciales y étnicas: Consideraciones importantes. Centro Médico de la Universidad de Columbia. https://www.youthsuicideresearch.org/blog-spanish/riesgo-relacionado-con-el-suicidio-entre-jvenes-de-minoras-raciales-y-tnicas-consideraciones-importantesblog/youthresearchorg 

Stone, D. M., Mack, K. A., & Qualters, J. (2023). Notes from the Field: Recent Changes in Suicide Rates, by Race and Ethnicity and Age Group - United States, 2021. MMWR. Morbidity and mortality weekly report, 72(6), 160–162. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7206a4


Comentarios

Entradas populares